Los costos asociados a una violación de datos para empresas u organizaciones crecieron un 10% en 2023, alcanzando los 4.88 millones de dólares, según el Reporte sobre el Costo de una Violación de Datos 2024, elaborado por IBM. Este incremento es el más alto registrado desde el periodo 2020-2021, cuando los costos aumentaron de 3.86 a 4.24 millones de dólares durante la pandemia de Covid-19. El estudio, realizado por el Ponemon Institute y patrocinado por IBM, analizó 604 organizaciones afectadas por violaciones de datos entre marzo de 2023 y febrero de 2024, abarcando 17 industrias en 16 países y regiones.
En América Latina, que incluye a México, Argentina, Chile y Colombia, el costo promedio de una violación de datos fue de 4.16 millones de dólares, un aumento del 12% respecto al año anterior. Esta cifra es ligeramente inferior al promedio mundial, pero destaca por su significativo crecimiento. Estados Unidos registró el mayor costo por violación de datos con 9.36 millones de dólares, seguido por regiones como Medio Oriente y Benelux, mientras que Japón y Francia se ubicaron en la parte baja de la lista.
Leer más… Hackean campaña de Donald Trump; culpan a iraníes
El informe también revela que los costos más altos de una violación de datos provienen de las pérdidas de negocio y la detección de la brecha, sumando un total de 3.1 millones de dólares. Las respuestas post-violación y las notificaciones a usuarios y autoridades constituyen otros 1.78 millones de dólares. Además, el costo de una violación depende significativamente de su duración: las brechas de menos de 200 días tienen un costo promedio de 4.07 millones de dólares, mientras que aquellas que se extienden más allá de los 200 días alcanzan los 5.46 millones.