El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó 251 mil 148 procesos de compra por un monto de 346 mil millones de pesos realizados durante 2021 por las instituciones estatales de los 32 estados del país disponibles en la Plataforma. Sin embargo, esta presenta ineficiencias, lo que limita el acceso a la información. Algunas de las fallas en la información disponible en la PNT son:
Información fragmentada. La consulta de información de compras públicas estatales está segmentada en más de 40 mil bases de datos, lo que dificulta el análisis de riesgos de corrupción.
Falta de homologación. Existen múltiples formas de registrar la misma información; tan solo para hacer referencia al fundamento legal de los contratos, los estados utilizaron mil 849 formas distintas de captura. Asimismo, las instituciones registraron el tipo de moneda de 329 formas distintas en la PNT.
Errores en el registro. Algunos procesos están repetidos, la información se registra en celdas equivocadas y se utilizan caracteres erróneos para capturar nombres de los proveedores y su RFC.
Documentación inaccesible. Hay enlaces electrónicos a los documentos que no son funcionales, redirigen a páginas generales de gobierno o contienen información que no corresponde a los contratos.
Lee también: SAT ofrece prórroga en trámites a contribuyentes
A pesar de ser una obligación de transparencia, las instituciones omiten publicar información sobre los procesos de compra: el número de instituciones que reportan información en la plataforma es menor al número de sujetos obligados.
Durante 2021, solo 52% de las instituciones estatales registraron información de compras públicas en la PNT. El resto, dos mil 423 instituciones, no publicaron información sobre sus procesos de compra durante ese año. Como ejemplo, mientras que la totalidad de los sujetos obligados de Guanajuato registraron compras públicas en la plataforma, en el Estado de México únicamente 4% lo hicieron.
Seis de cada 10 adjudicaciones directas estatales publicadas en la PNT no cuentan con un acceso directo al contrato. Los estados con el menor porcentaje de enlaces accesibles al documento del contrato son Coahuila (4%), Sonora (6%), Tamaulipas (6%), Sinaloa (11%) y Baja California Sur (20%).