La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, agroindustria y productores del Sur Sureste promueven el desarrollo de sistemas agroforestales y agropastoriles para la producción sustentable de madera, resina, ganado, miel, cacao y guanábana, entre otros, a través de modelos integrales susceptibles de replicarse en otras regiones del país.
El secretario Víctor Villalobos Arámbula recorrió plantaciones forestales comerciales de Tabasco, que sitúan a la entidad como primera productora en el ramo y representan el 20 por ciento del total nacional, con un millón 500 mil hectáreas con potencial forestal y más de 54 mil hectáreas de plantaciones comerciales y de rápido crecimiento.
Estos modelos de producción silvopastoril agrícola, pecuario y apícola en el Sur Sureste son un referente que pueden reproducirse en otras regiones del país, dado su acentuado énfasis en el manejo adecuado de los recursos naturales: agua, suelo y agrobiodiversidad, afirmó en gira de trabajo.
Lee también: Plantean incluir en planes de estudio el derecho humano al agua, su urgente cuidado y valoración indispensable
En visita por plantaciones agroforestales, sistemas silvopastoriles, laboratorios e instalaciones agroindustriales, el funcionario destacó que estos sistemas productivos permiten mantener los suelos vivos, con un elevado secuestro de carbono, y representan una actividad productiva sustentable.
Esta estrategia productiva integral, ejecutada en predios medianos, permite el desarrollo de la ganadería y la plantación de pasto, árboles de pino tropical, hule, acacia y teca y cultivos frutales, para la obtención de madera, látex, miel, cacao y guanábana, entre otros, así como productos pecuarios, detalló.
El primer punto de visita comprendió una plantación de hule (Hevea brasiliensis) del productor Gustavo del Rivero Lastra, localizada en la Ranchería Tierra Nueva 2ª Sección de Huimanguillo, Tabasco.
En el predio se alterna la producción de hule con cultivos como cacao y guanábana, en un sistema integrado con beneficios al suelo por el reciclaje de nutrientes, conservación de la humedad y captura de carbono.
Además, recorrió la explotación silvopastoril y plantación de pino tropical (Pinus caribaea) de Tito Soria Pérez de la Ranchería Tierra Nueva 1ª Sección, donde constató el potencial del modelo y sus beneficios para los productores, mediante la producción de madera, pastizales, miel y resinas, al tiempo que se desarrolla la ganadería rotativa.