La Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (Ciaimm) celebró ayer su XI sesión ordinaria en la sede de la Cancillería. En la reunión, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, presentó el libro del Modelo mexicano de movilidad humana, que muestra la estrategia del Gobierno de México para gestionar los flujos migratorios con un enfoque humanista y los principales resultados obtenidos.
El modelo atiende las causas estructurales de la migración con una visión regional-hemisférica para que ésta sea una decisión y no una necesidad. Se sustenta en cuatro pilares de acción: regularización y empoderamiento a comunidades mexicanas en el exterior; atención a las causas estructurales mediante la cooperación y reducción de factores externos; vías seguras, ordenadas y regulares de movilidad laboral; y acciones coordinadas para la gestión humanitaria de flujos migratorios irregulares.
Durante la sesión, las y los titulares de las secretarías e instancias del Gobierno de México que integran los seis grupos de trabajo de la Comisión Intersecretarial presentaron las acciones realizadas en la implementación del Modelo Mexicano de Movilidad Humana.
Grupo 1. Acciones coordinadas para la gestión de la migración irregular, presidido por la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, quien destacó la coordinación que se logró entre las distintas dependencias del Gobierno federal, la cual permitió que hoy se tengan resultados que señalan una ruta mucho más ordenada hacia el futuro, qué se puede hacer y mantener en la próxima Administración.
Entre las acciones realizadas, resaltó la implementación de tres cinturones de seguridad en torno a los flujos migratorios y monitoreo constante de rutas y trayectos, sobre todo en el sureste del país; una estrategia contra trata de personas, vínculo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), y la labor dentro de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), a fin de recuperar la figura de refugio para las personas que aplican y realmente quieren permanecer en territorio mexicano, y en esa medida diferenciar la atención en las solicitudes.