La Comisión de Justicia, que preside el diputado Julio César Moreno Rivera (Morena), aprobó tres dictámenes relativos a la legislación secundaria de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF).
Los proyectos de decreto expiden las nuevas leyes Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, uno más reforma la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
También, validó el dictamen que modifica el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en materia de medidas de protección y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Las y los integrantes de la Comisión aprobaron con 18 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, el dictamen por el que se expide la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la cual define la estructura, funciones y atribuciones del Poder Judicial Federal.
El diputado Moreno Rivera destacó este dictamen establece la eliminación del Consejo de la Judicatura Federal, cuyas funciones se trasladarán al Tribunal de Disciplina Judicial, que será el encargado de resolver sobre la posible responsabilidad administrativa o penal de las personas servidoras públicas del Poder Judicial en el ejercicio de sus funciones, y al Órgano de Administración Judicial, que tendrá la función de la administración de los recursos y de la carrera judicial.
Se reduce el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a nueve, y de 15 a 12 los años que se desempeñarán en el cargo.
En los transitorios señala que los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación serán respetados en su totalidad y que se extinguirán los fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos que no se encuentren previstos en alguna ley secundaria.
También se atribuye al Tribunal de Disciplina Judicial la función de velar por la independencia, integridad y honestidad del trabajo de los organismos de justicia; en este caso, tendrán las atribuciones de investigación y resolución de los procedimientos de responsabilidad administrativa por las faltas que cometan aquellas personas que desempeñan funciones jurisdiccionales.
Asimismo, será encargado de auxiliar al Consejo de la Judicatura Federal para implementar un plan de trabajo para la transferencia de recursos materiales, humanos, financieros y presupuestales a los órganos y áreas del Poder Judicial Federal, de acuerdo con las nuevas leyes.
Por MC, el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez consideró que esta reforma hará que el Poder Judicial sea menos independiente, menos autónomo y menos profesional con el que se cuenta hoy.
El diputado Emilio Suárez Licona (PRI) señaló que el dictamen no resuelve nada sobre las facultades de investigación de las policías, que es donde comienza la justicia. Las fiscalías y ministerios públicos no se tocan, cuando son ellos el primer contacto con las víctimas cuando piden justicia.
Del PT, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez comentó que se está cambiando el modelo de justicia que había hasta hace algunos meses en el país. “El Consejo de la Judicatura del Poder Judicial actuaba de pronto como juez y parte”.
Por el PAN, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo argumentó que las leyes son contradictorias con la idea de justicia, pues tan solo el Tribunal de Disciplina Judicial tendrá dos órganos con mecanismos que van más allá de la Constitución.
El diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM) destacó que se establecen disposiciones sobre la SCJN, el Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Colegiados de Apelación, Juzgados de Distrito, y se establecen las estructuras y atribuciones del nuevo Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial.
Mariana Benítez Tiburcio, diputada del Morena, indicó que esta reforma busca transparencia, independencia judicial y la erradicación de la corrupción en el Poder Judicial de la Federación.
Discusión a favor y en contra
El diputado César Israel Damián Retes (PAN) indicó que con este dictamen no se enmiendan los errores; si bien hay un anhelo de justicia y que esta mejore “esta la ley no es la solución, ya que lleva al sometimiento judicial”.
Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) dijo que hoy se habla de un Poder Judicial al que se le está disminuyendo su salario. “Hoy lo que estamos defendiendo es una justicia más cercana al pueblo y proponiendo que existan juzgados itinerantes”.
César Alejandro Domínguez Domínguez, diputado del PRI, manifestó que la reforma no ataca el problema de fondo que es mejorar las instituciones o las investigaciones porque la gente lo que está pidiendo es que se haga justicia.
El diputado Oscar Iván Brito Zapata (Morena) comentó que está a favor del dictamen y va a pasar porque es necesario para consolidar la reforma más importante que ha habido en los últimos años en el sistema político.
A su vez, el diputado Pablo Vázquez Ahued (MC) mencionó que su grupo parlamentario no puede avalar estas leyes que son producto de la mal llamada reforma al Poder Judicial y que aniquiló la carrera judicial.
El diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena) mencionó que con el dictamen se mantiene la columna vertebral del Poder Judicial, por lo que no se atenta contra los derechos laborales.
El diputado del PT, Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, se congratuló por que la Comisión apruebe en tiempo y forma las leyes secundarias y se abrogue la ley actual de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se cree una nueva.