México, por conducto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, ratificó su compromiso de mantener el intercambio de experiencias para sumar al establecimiento de estrategias y proyectos de cooperación técnica entre las instituciones públicas de comercialización y las cadenas de abasto de alimentos de América Latina y el Caribe.
Durante la presente administración se retomaron las tareas estadísticas y de análisis integrales de producción y comercialización de los sectores público, privado y social e industrialización de productos agropecuarios, cuyos resultados apoyan la toma de decisiones del sector y contribuyen a sustentar la integración de la política pública y la negociación de los presupuestos públicos, destacó el coordinador general de Inteligencia de Mercados Agroalimentarios (CGIMA) de Agricultura, Arturo Puente González.
Al participar en la IX Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (SPAA), afirmó que en el seno de la Secretaría de Agricultura se ha logrado consolidar una amplia base de datos en temas macroeconómicos y microeconómicos, de comercio exterior, con énfasis en la transmisión de precios en los diferentes eslabones de las cadenas de valor.
En la integración de esta información el desafío central estuvo en crear una unidad sólida y estable como referencia nacional e internacional de los temas del sector primario de México, que representa 88 mil millones de dólares del valor de la producción, 31 mil millones de dólares de consumo intermedio, 57 mil millones de dólares de valor agregado y tres millones de empleos remunerados, detalló en el evento coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Con las bases de datos del CGIMA, dijo, se generan análisis y reportes semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales de los temas de interés.
Adelantó que en materia de almacenamiento se está en el proceso de actualización de la base de datos de la capacidad y características de los centros de acopio, estimado en dos mil 900 espacios con capacidad de 40 millones de toneladas, y en el refuerzo a la capacitación continua para la operación técnica y financiera de los mismos.