Ciudad de México.- La inclusión financiera en México registró un avance significativo en 2024, creciendo 8.7 puntos porcentuales respecto a 2021, impulsada por la expansión de los programas sociales y el uso de Internet y dispositivos digitales. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, ocho de cada diez personas en el país tienen acceso a al menos un producto financiero, como una cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore. Sin embargo, persisten brechas importantes, especialmente entre las mujeres indígenas, quienes presentan los menores niveles de inclusión.
La ENIF 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), reveló que en 2024, el 72.8% de las mujeres y el 80.9% de los hombres tenían al menos un producto financiero, con avances de 6.6 y 10.9 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con 2021. En relación con 2015, el crecimiento fue de 7.4 puntos para las mujeres y 9.2 puntos para los hombres.
Aumento en cuentas de ahorro y políticas de inclusión
En 2024, cuatro de cada seis personas de entre 18 y 70 años reportaron tener al menos una cuenta de ahorro formal, lo que representó un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015 y de 13.9 puntos frente a 2021.
Durante la presentación de la ENIF 2024, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, anunció que en 2025 se formulará la Política Nacional de Inclusión Financiera. «Es importante identificar las brechas y los obstáculos que impiden que más personas puedan acceder a las oportunidades del sistema financiero. No solo se trata de garantizar la disponibilidad de productos y servicios, sino también de fortalecer la confianza en el sistema financiero y garantizar los derechos de los clientes», destacó Amador Zamora.
El secretario también resaltó que el crecimiento de la inclusión financiera ha sido impulsado por la digitalización y los programas sociales, con un aumento significativo en la bancarización de la población adulta mayor, para quienes una cuenta bancaria suele ser su primer producto financiero.
Persisten brechas en grupos vulnerables
A pesar del avance, la ENIF 2024 identificó que las personas indígenas, en particular las mujeres indígenas, siguen enfrentando barreras para acceder a servicios financieros. Las mayores disparidades en inclusión financiera se observaron entre:
- Hablantes de lengua indígena: brecha de 15.2 puntos porcentuales.
- Personas que se autoadscriben como indígenas: brecha de 14.3 puntos.
- Población afrodescendiente: brecha de 9.4 puntos.
Los grupos con menor acceso a productos financieros fueron:
- Hablantes de alguna lengua indígena (58.2%).
- Habitantes de localidades con menos de 15,000 habitantes (65.5%).
- Población que se autoadscribe como indígena (67.8%).
Por su parte, Graciela Márquez, presidenta del Inegi, advirtió que estas brechas se replican en el acceso a cuentas de ahorro, créditos y afores, lo que evidencia la necesidad de fortalecer políticas que impulsen la equidad en el acceso a servicios financieros.