Durante la mesa redonda “Perspectivas y amenazas del TMec 2022”, los investigadores Arturo Ortíz Wadgymar y Moritz Alberto Cruz Blanco recordaron que en agosto pasado inició una serie de consultas respecto a posibles violaciones cometidas en materia energética por parte de nuestro país, en las cuales se tiene 45 días de plazo para realizar intercambios entre ambas partes.
Ante esta situación, Cruz Blanco dijo que en caso de perder se reforzaría la ausencia de desarrollo por la vía del comercio, sin mencionar la fragilidad financiera debido a la dependencia de otros capitales, que es parte del acuerdo comercial.
“Si el gobierno mexicano gana podría, de alguna forma, reinstalar el apoyo del Estado a empresas e industrias estratégicas para que sean palanca del crecimiento y desarrollo; es decir, una forma de proteccionismo. No se nos debe olvidar, todas las economías avanzadas fueron proteccionistas”, explicó.
Lee también: EEUU alista disputa en T-MEC por política energética de México
A su vez, el universitario Wadgymar expuso que en caso de ganar, nuestro país nunca ha impuesto una represalia hacia el vecino del norte. Recordó el caso del azúcar, controversia que ganó, por lo que debía aplicar impuestos compensatorios a la fructuosa porque la dañaba.
“Pero Fox decidió que para no molestar a los Estados Unidos no iban a hacer ninguna represalia. Este tipo de cosas se ha visto, igual en el caso de los camiones en la frontera que fue el Ejército a retirarlos, entonces no se sabía si los negociadores estaban con México o contra él. Pensando en la situación actual del T-MEC creo que habría otro tipo de negociadores que deberían ver por México y no por sus patrones en Estados Unidos”, comentó.