La enfermedad produce fiebre, dolor de cabeza y vómito persistente. En casos agudos puede evolucionar a meningitis aséptica. La agencia sanitaria panamericana informa que se han registrado en Brasil posibles casos de transmisión maternoinfantil del virus adquirido generalmente por la picadura de jején.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó sobre la identificación de posibles casos de transmisión maternoinfantil del virus de Oropouche (OROV) en Brasil y emitió una alerta epidemiológica para que los países de América refuercen la vigilancia de ante la posibilidad de que surjan cuadros similares en las zonas donde circula ese y otros arbovirus.
Lee también: La polio acecha a los habitantes de Gaza mientras se extiende la “anarquía”
El virus OROV, adquirido generalmente a través de la picadura del jején y de varias especies del mosquito Culex, se detectó por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955 y desde entonces se han documentado brotes esporádicos en Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá y Perú.
La enfermedad Oropouche produce fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y, en algunos casos, fotofobia, náuseas y vómitos persistentes que pueden durar de cinco a siete días. Aunque la presentación clínica grave es rara, puede evolucionar a meningitis aséptica. La recuperación completa puede llevar varias semanas.