La economía mexicana en la trampa de la continuidad neoliberal. Política económica y sector externo (UNAM, 2022), obra de Arturo Huerta González, profesor del posgrado de la Facultad de Economía (FE), establece que, en lo fundamental, ha habido una continuidad en la política macroeconómica en los últimos años y que ésta no se modificó ante la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19.
En la presentación del libro, efectuada en el Auditorio Narciso Bassols de esa entidad, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de esta casa de estudios y autor del prólogo de la obra, refirió que no somos el único país donde se ha criticado al neoliberalismo y formalmente se le ha declarado extinto; pero en los hechos se mantienen políticas económicas de clara inspiración neoliberal.
Una de las grandes carencias que observamos hoy en nuestra nación, señaló, es precisamente el reconocimiento de que hay que hacer cambios de fondo a la estrategia económica, tanto en lo referente a la política macroeconómica (combinación de las políticas monetaria y fiscal), como en lo relativo a la política industrial y de empleo, que son las que nos podrían llevar a trascender la estrategia que ha imperado durante más de tres décadas en el país.
La FE ha hecho críticas al modelo neoliberal y ha planteado opciones. “Arturo propone una política procíclica, expansiva, en lo fiscal y lo monetario”, sostuvo Lomelí.
La obra que se presenta es actual y vale la pena leerla y discutirla; pero también puede servir para que los lectores tomen posición en un debate necesario para el porvenir de la nación y el futuro económico de México, en el que los economistas deberán tener un punto de vista informado y activo.
Lee también: Actualizará CEPAL sus proyecciones de crecimiento para las economías latinoamericanas
El director de la FE, Eduardo Vega López, afirmó que La economía mexicana en la trampa… elabora toda su argumentación y acopia sus evidencias con tres postulados “que me parecen atendibles, aunque sean debatibles”.
Las tres ideas principales parten de la preocupación por la debilidad fiscal del Estado mexicano, misma que no ha sido modificada en el gobierno actual; por la vulnerabilidad externa que, refiere Huerta, tiene que ver con que la actual política económica prioriza los intereses del sector financiero, y el descuido por el crecimiento económico.
El universitario explicó que no hay sino evidencias de que la austeridad estricta y duradera, profundizada, no genera condiciones de financiamiento público y de inversión directa del Estado en actividades que podrían ser más dinámicas y con mayores multiplicadores para el crecimiento.
En cambio, hay una preocupación mayor por el mantenimiento hacia la baja, o para evitar que crezca más de lo que se ha venido registrando, de la inflación. “Ahí hay un debate que dar, y me parece razonable e interesante el título del libro del profesor Huerta”.
Fuente: UNAM