Ciudad de México. — Los fraudes bancarios derivados del robo de identidad, particularmente aquellos facilitados por herramientas de inteligencia artificial (IA), pueden ocasionar daños patrimoniales que van desde mil hasta 50 mil pesos por transacción, advirtió Cecoban, la empresa autorizada por el Banco de México para operar servicios como cheques, transferencias electrónicas, domiciliaciones y compensación de efectivo.
La compañía alertó sobre el creciente riesgo que representa el uso malicioso de la IA en entornos financieros.
“La facilidad de alterar y explotar información mediante IA es tan aplicable para la mejora de procesos como para cometer delitos como fraudes, robos y suplantación de identidad”, señaló Cecoban.
IA y suplantación de identidad: riesgos crecientes
Cecoban destacó que una de las amenazas más preocupantes es el uso de tecnología deepfake —contenido audiovisual manipulado mediante IA— para la creación de identidades falsas, la suplantación de personas fallecidas y la manipulación de bases de datos con fines delictivos.
En 2024, la usurpación de identidad mediante IA en México aumentó 218% respecto a 2013, según datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Esto ha colocado al país en el octavo lugar mundial en robo de identidad.
La ciberdelincuencia también ha incrementado el robo de datos personales, utilizados para alterar solicitudes de crédito, lo que representa un riesgo creciente para el sector financiero. Según Cecoban, las instituciones bancarias enfrentan un riesgo de hasta 10% de fraudes en solicitudes, lo que podría traducirse en pérdidas por al menos 4.5 millones de dólares.
Usuarios jóvenes: más adopción, menos conciencia
Un análisis de The Competitive Intelligence Unit (The CIU) reveló que el 42.4% de los jóvenes menores de 21 años desconoce los riesgos potenciales que implica la IA en materia de robo de identidad, en contraste con el 21.9% de los adultos mayores de 50 años, quienes muestran mayor conciencia sobre el tema.
“Esta disparidad subraya la necesidad de campañas educativas y de concientización sobre el uso responsable de la IA, especialmente entre los jóvenes”, apuntó la consultora.
IA en México: adopción desigual por edad
En México, el 18.6% de los internautas utiliza herramientas de inteligencia artificial. Los grupos con mayor adopción son los menores de 21 años y los usuarios entre 31 y 40 años, ambos con un 22% de uso regular.
Llama la atención el grupo de entre 26 y 30 años, donde 72% dice conocer la IA, pero sólo 15% afirma usarla cotidianamente.