El Plan de Trabajo 2024-2030 de la Secretaría de Economía destaca la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2025 como uno de sus principales objetivos. Según el documento, esta revisión será menos compleja que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2018, debido a un mayor consenso sobre el proteccionismo y los retos actuales, como la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
En este contexto, la relocalización de empresas o «nearshoring» se presenta como una oportunidad para México. El plan contempla que el país se beneficie de la salida de empresas chinas del mercado norteamericano, impulsando sectores clave como la manufactura de semiconductores, equipos electrónicos, muebles y más. Esto podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) anual de México entre 0.8 y 1 por ciento.
Leer más… Senado crea comisión para dar seguimiento al T-MEC
El plan también señala que la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, ha comenzado a trabajar con grandes importadoras de Asia, como Foxconn, Intel y General Motors, para sustituir productos importados de China por manufactura local. Además, industrias como la automotriz, la electromovilidad y los dispositivos médicos serán prioritarias en los próximos seis años, con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor en estos sectores.
Otro eje clave del plan es la reducción de la informalidad en México, que afecta al 54.3 por ciento de la población ocupada. Para combatir esto, la Secretaría trabajará con la Agencia Digital y otras instancias de gobierno en 2025 para reducir los costos de formalización y ofrecer incentivos que promuevan la incorporación al sector formal, facilitando el acceso a servicios financieros y aumentando la productividad de las empresas.