En el trimestre julio-septiembre de 2024, la PEA del país fue de 61.4 millones de personas,
378 mil más que en el tercer trimestre de 2023. Esta representó 60.4 % de la población de
15 años y más.
Un total de 59.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 361 mil más en relación con
el tercer trimestre de 2023. Este cambio se concentró en restaurantes y servicios de
alojamiento, con un aumento de 194 mil personas; en transportes, comunicaciones, correo y
almacenamiento, con 148 mil; en agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con
129 mil; en servicios sociales, con 124 mil, y en construcción, con 70 mil personas.
La población ocupada en los establecimientos grandes y medianos creció en 269 mil y 132 mil
personas, respectivamente.
Lee también: Instituciones sin ánimo de lucro aportaron el 3,1% del PIB durante 2023
En el tercer trimestre de 2024, la población subocupada fue de 4.8 millones de personas y
representó 8.0 % de la población ocupada, porcentaje igual al del tercer trimestre de 2023.
En el trimestre julio-septiembre de 2024, la población desocupada fue de 1.8 millones de
personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 3.0 % de la PEA, no presentó
cambio respecto al mismo periodo de un año antes.
Durante el tercer trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad
federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.3 %), Chiapas (76.1 %) e Hidalgo
(70.5 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila (34.6 %), Nuevo León (34.9 %), Baja
California Sur (35.5 %) y Chihuahua (35.9 %).







