• Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Negocios y política México
jueves, noviembre 6, 2025
  • Inicio
  • Política
  • Videos
  • Negocios
  • Mundo
  • Colaboraciones
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
jueves, noviembre 6, 2025
  • Inicio
  • Política
  • Videos
  • Negocios
  • Mundo
  • Colaboraciones
  • Deportes
  • Tecnología
  • Estilo de vida
Negocios y política México
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Negocios

Cae deuda pública a 45.5 % del PIB en el primer trimestre

Por Negocios y Política MX
1 de mayo de 2024
in Negocios
El Paquete Económico 2024 propone ingresos totales por 9.1 billones de pesos sin embargo el 19.2% es deuda, destaca estudio del IBD
PUBLICIDAD

En el primer trimestre de 2024, la actividad económica global creció con respecto a lo observado en el trimestre anterior, a pesar de un entorno con posturas monetarias restrictivas, tensiones geopolíticas y señales mixtas al interior de las principales economías.

La economía estadounidense registró un crecimiento de 0.4% trimestral, apoyado por la fortaleza de su demanda interna, aunque menor con respecto al trimestre previo.
La inflación a nivel internacional descendió de manera más gradual durante el periodo, con algunos repuntes en el caso de ciertos países asociado a los incrementos en los precios de gasolinas, servicios de renta de vivienda y efectos meteorológicos adversos.

Las principales economías avanzadas mantuvieron sin cambios sus tasas de referencia durante el primer trimestre del año, a diferencia de países latinoamericanos como Brasil, Chile y México, quienes recortaron sus tasas de política monetaria en un contexto de menores presiones inflacionarias.

En este contexto, en el primer trimestre de 2024, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB, la actividad económica de México creció 2% real anual, con cifras desestacionalizadas. Además, se registró un alza trimestral de 0.2% derivado de que el sector servicios creció 0.7% trimestral, lo que compensó los retrocesos de 0.4 y 1.1% de los sectores industrial y agropecuario, respectivamente.
La inversión continuó mostrando un comportamiento favorable con un crecimiento de 15.3% anual en enero de 2024, algo no visto desde que se tiene registro. Por su parte, el consumo privado de algunos bienes importados continuó beneficiándose de la fortaleza del mercado laboral y la apreciación cambiaria, en un contexto de indicadores positivos de confianza del consumidor.
En el primer trimestre de 2024, la población ocupada aumentó en 470 mil personas promedio, mientras que la tasa de desocupación se ubicó en 2.5%, el menor nivel observado desde que se tiene registro.
Al cierre de marzo, el número de trabajadores afiliados al IMSS aumentó en 265 mil plazas, de los cuales, 170 mil fueron permanentes y 95 mil eventuales. Además, durante el primer trimestre, los salarios reales promedio registrados ante esta institución aumentaron 5.3% anual.

La inflación continuó en una trayectoria decreciente como se ha observado desde finales de 2022, aunque aumentó ligeramente respecto al trimestre previo debido a las heladas y bajas precipitaciones. De esta manera, la inflación general promedio del primer trimestre se ubicó en 4.6% anual, 0.2 pp superior al trimestre previo.
El turismo creció debido a la mayor entrada de viajeros internacionales, mientras que el flujo de remesas acumuló un monto de 10 mil 535 millones de dólares en el primer bimestre del año, el nivel más alto desde que se tiene registro.

PUBLICIDAD

Por su parte, el sistema financiero mexicano continuó mostrando estabilidad. El tipo de cambio se ubicó en 16.6 pesos por dólar al cierre de marzo, nivel no visto desde 2015. Además, la banca comercial mantuvo elevados niveles de capitalización y bajos índices de morosidad.
Cabe destacar que, con información a febrero, el crédito vigente otorgado por la banca comercial creció 0.5% real respecto al cierre de 2023, con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, el crédito al consumo y a la vivienda registraron incrementos de 0.9 y 0.4% real, respectivamente, lo que compensó el retroceso del crédito a las empresas por 1.7% real, en el mismo periodo de comparación.

En materia de finanzas públicas, se observó un desempeño alineado con el cumplimiento de las metas fiscales establecidas para el año. Los ingresos presupuestarios aumentaron 2.4% real anual en el acumulado a marzo, impulsados por un incremento de la recaudación tributaria de 3.4%, el cual reflejó el dinamismo del mercado interno.
Al interior de la recaudación, el IVA registró un incremento real anual de 4.1% con respecto al primer trimestre de 2023. Por su parte, el IEPS se incrementó 66.4% en términos reales, mientras que la recaudación del componente de combustibles fue tres veces lo observado en el mismo periodo de 2023. Por su parte, la recaudación por ISR se ubicó ligeramente por debajo del programa.

Los ingresos petroleros fueron menores en 5.2% real anual respecto al primer trimestre de 2023, en un entorno de menores precios del gas natural respecto al programa, así como de una apreciación del peso respecto al dólar estadounidense. Cabe destacar que los ingresos propios de Pemex registraron un crecimiento real anual de 20.3%.
Los ingresos no tributarios acumulados entre enero y marzo fueron mayores en 7.6% real anual. Destacó que los ingresos por productos y aprovechamientos registraron crecimientos reales de 38.3 y 32.7%, respectivamente.
En el mismo periodo, los ingresos del IMSS y el ISSSTE registraron aumentos de 8.3 y 4.4% real anual, respectivamente. En contraste, los ingresos de la CFE mostraron una disminución real anual de 1.4% real.
Al cierre de marzo, el gasto neto presentó un incremento de 18.8% real anual. En su interior, el gasto destinado a proveer bienes y servicios públicos a la población aumentó 24.9% real anual.

El gasto en desarrollo social creció 22.8% real anual, el incremento más alto para un primer trimestre desde que se tiene registro. Al interior, los rubros de educación y protección social mostraron crecimientos de 31.9 y 26.7%, respectivamente, con lo que se ubicaron en máximos históricos. En el caso del gasto en protección social, su desempeño también reflejó el efecto del adelanto del pago de los programas sociales y otras prestaciones similares, con fundamento en lo dispuesto por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El gasto en infraestructura aumentó 23.3% real anual en el primer trimestre del año; el crecimiento más alto desde 2014. Este desempeño estuvo vinculado a los avances en diversos proyectos de infraestructura que se concluirán este año, los cuales continuarán impulsando un desarrollo incluyente, particularmente en la región sureste del país.
En el primer trimestre, el costo financiero fue menor a lo programado en 13% y a lo observado en el mismo periodo de 2023 en 3.9% real anual. Lo anterior destacó en un contexto de persistencia de condiciones financieras restrictivas, tanto a nivel nacional como internacional.
Por su parte, las participaciones a estados y municipios crecieron 10.7% real, en línea con el aumento de 9.8% real de la recaudación federal participable.

En este contexto, el desempeño de los balances fiscales fue mejor al previsto en el programa. Al cierre del trimestre, el déficit presupuestario se ubicó en 452 mil 370.9 millones de pesos, 117 mil 946.9 millones de pesos por debajo del nivel programado para el trimestre. Además, el déficit primario presupuestario alcanzó los 192 mil 790.5 millones de pesos, menor a lo programado en 79 mil 321.7 millones de pesos. Por su parte, los RFSP se ubicaron en 505 mil 701.3 millones de pesos.
La deuda pública mantuvo una trayectoria sostenible. El SHRFSP se ubicó al cierre del primer trimestre del año en 15 billones 434 mil 161.2 millones de pesos, monto equivalente al 45.5% del PIB.
La deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 13 billones 375 mil 500.7 millones de pesos en marzo de 2024. El 84% se mantuvo en el mercado interno, del cual, 77.1% se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.
A inicios de febrero, la agencia S&P ratificó la calificación de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera en BBB, con perspectiva estable. De esta manera México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras que evalúan la deuda del país.

Durante el primer trimestre del año, se realizaron dos operaciones de refinanciamiento por un monto de 154 mil 924.7 millones de pesos. Dichas operaciones se realizaron priorizando el mercado interno, en el marco de lo dispuesto en el Programa Anual de Financiamiento y en congruencia con la Ley Federal de Deuda Pública y los techos de endeudamiento aprobados para 2024.

CompartirTweet
PUBLICIDAD

Te puede interesar

Cierre de gobierno en EE.UU. cumple 36 días; sigue estancamiento entre Trump y demócratas

Cierre de gobierno en EE.UU. cumple 36 días; sigue estancamiento entre Trump y demócratas

Por Negocios y Política MX
5 de noviembre de 2025

Washington. El cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos alcanzó este miércoles 36 días, convirtiéndose en el más...

Confianza del consumidor en México cae por segundo mes consecutivo en octubre

Confianza del consumidor en México cae por segundo mes consecutivo en octubre

Por Negocios y Política MX
5 de noviembre de 2025

Ciudad de México. La confianza de los consumidores en México registró una nueva disminución en octubre de 2025, afectada...

Inversión fija bruta en México suma 12 meses a la baja; registra su mayor retroceso desde 2022

Inversión fija bruta en México suma 12 meses a la baja; registra su mayor retroceso desde 2022

Por Negocios y Política MX
5 de noviembre de 2025

Ciudad de México. La inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México profundizó su caída en agosto, registrando su...

SCJN rechaza aplazar juicios fiscales de Grupo Salinas; adeudo asciende a 48 mil millones de pesos

SCJN rechaza aplazar juicios fiscales de Grupo Salinas; adeudo asciende a 48 mil millones de pesos

Por Negocios y Política MX
5 de noviembre de 2025

Ciudad de México. El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz,...

TE PUEDE INTERESAR

YouTube integra herramientas de Adobe Premiere para editar videos cortos

YouTube integra herramientas de Adobe Premiere para editar videos cortos

21 horas atrás
Material lunar revela presencia de compuestos orgánicos claves para la vida

Material lunar revela presencia de compuestos orgánicos claves para la vida

22 horas atrás
Fernando Valenzuela, nominado de nuevo al Salón de la Fama del Beisbol

Fernando Valenzuela, nominado de nuevo al Salón de la Fama del Beisbol

22 horas atrás
PUBLICIDAD

Síguenos en

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Contacto

© 2023 Negocios y política México. Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Mundo
  • Negocios
  • Colaboraciones
  • Deportes
  • Estilo de vida
  • Tecnología

© 2023 Negocios y política México. Todos los derechos reservados.