Ciudad de México.– La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) llamó a los gobiernos a medir y comprender mejor la interacción de los niños y niñas con el entorno digital, con el objetivo de diseñar políticas públicas efectivas que los protejan frente a riesgos como el uso excesivo de pantallas, la ansiedad tecnológica y el ciberacoso.
En su informe “¿Cómo es la vida de los niños en la era digital?”, publicado este jueves, el organismo internacional advierte que la falta de datos y evidencia concreta impide comprender a fondo los efectos positivos y negativos del entorno digital en la infancia y la adolescencia.
Un mundo digital con beneficios… y riesgos
El estudio revela que 98 por ciento de los jóvenes de 15 años en países miembros posee un teléfono inteligente, lo que puede facilitar el aprendizaje y la socialización, pero también los expone a riesgos asociados con el uso temprano y desmedido de la tecnología.
Aunque la mayoría de adolescentes cuenta con dispositivos digitales en casa, persisten brechas socioeconómicas profundas, especialmente en países latinoamericanos como Colombia, México y Chile, lo que limita un acceso equitativo y seguro al mundo digital.
Ansiedad, dependencia y ciberacoso
Entre los hallazgos más preocupantes del informe se encuentran:
-
El 17 por ciento de los jóvenes de 15 años se siente ansioso o nervioso sin sus dispositivos, siendo las niñas (21%) más propensas que los niños (13%) a experimentar este malestar.
-
El 27.6 por ciento comparte información falsa en redes sociales, y sólo la mitad de los adolescentes sabe configurar su privacidad digital.
-
El ciberacoso está en aumento en todos los países miembros, y una minoría significativa ya reconoce tener un uso problemático de las redes sociales.
Llamado a políticas públicas con enfoque integral
La OCDE propone a los gobiernos adoptar un enfoque integral y preventivo, que incluya:
-
Diseño de políticas públicas basadas en evidencia empírica.
-
Implementación de mecanismos de seguridad digital en plataformas y servicios.
-
Capacitación y orientación para educadores, padres y cuidadores.
-
Participación activa de niños y niñas en la formulación de políticas sobre su vida digital.
Además, el organismo advierte que muchos países aún carecen de datos específicos sobre el tiempo frente a pantallas, los tipos de actividades digitales que realizan los menores y los efectos concretos de dicha exposición en su desarrollo físico, emocional y social.