Es fundamental incluir a las personas erradicadas de sus comunidades en los esfuerzos nacionales de preparación y respuesta a la emergencia de salud pública, desde la vigilancia hasta la atención médica, subraya el organismo que atiende a esos colectivos. Asimismo, pide solidaridad internacional para ampliar los servicios sanitarios, los centros de aislamiento, los refugios humanitarios y el acceso al agua y al jabón para las personas obligadas a huir.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió este martes que el brote de mpox podría tener efectos devastadores para los refugiados y las familias desplazadas en la República Democrática del Congo y otros países africanos afectados si no se presta ayuda urgente.
Lee también: OIM solicita fondos para responder al aumento de casos de mpox
Según ACNUR, se han detectado 42 casos sospechosos de mpox en la provincia de Kivu Sur, en la República Democrática del Congo, el país centroafricano devastado por la guerra que es epicentro del brote. Además, ha habido otros casos sospechosos y confirmados entre las poblaciones de refugiados de esa nación y Ruanda.