Ciudad de México | 29 de julio de 2025. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó este martes al alza sus estimaciones para la economía global y retiró a México del escenario de recesión, luego de una ligera mejora en el contexto arancelario mundial. Para este año, el organismo prevé que la economía mexicana crezca 0.2 por ciento, luego de haber proyectado una contracción de 0.3 por ciento apenas hace tres meses.
En su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI señaló que los ajustes obedecen a una disminución parcial en las tensiones comerciales impulsadas por el gobierno de Donald Trump. A pesar de que Estados Unidos mantiene aranceles históricamente altos —con una tasa efectiva estimada en 17 por ciento—, se suspendieron algunas cuotas impuestas a sus socios, lo que ha generado una percepción de mejora, aunque frágil.
“El comercio mundial sigue condicionado por la política arancelaria estadounidense. La suspensión parcial de nuevas cuotas elevadas ha traído cierto alivio, pero la incertidumbre global persiste”, declaró Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.
Mejores cifras globales, pero riesgos latentes
El organismo también mejoró su pronóstico para el crecimiento mundial en 2025, del 2.8 al 3 por ciento, y para 2026, del 3 al 3.1 por ciento. Estas mejoras se explican, en parte, por una menor intensidad arancelaria de la prevista, condiciones financieras más flexibles —incluido un dólar más débil— y expansión fiscal en economías clave.
No obstante, el FMI advirtió que la recuperación podría revertirse si se reactiva la escalada de aranceles. “Un repunte en los aranceles efectivos o la expiración de las treguas actuales podría reducir la producción mundial en 0.3 por ciento en 2026”, alertó Gourinchas.
México, entre los de menor crecimiento
Pese al ajuste positivo, México se mantiene como uno de los países con menor crecimiento proyectado por el FMI para este año, sólo por encima de Alemania, que crecería 0.1 por ciento. Para 2026, el organismo mantiene sin cambios su estimación para la economía mexicana, con una expansión de 1.4 por ciento.
El FMI subrayó que, aunque el panorama ha mejorado marginalmente, el contexto internacional sigue expuesto a tensiones geopolíticas, afectaciones en las cadenas de suministro y volatilidad en los precios de materias primas, lo que podría alterar nuevamente las perspectivas.