Con respecto a los logros de las reuniones de la Conferencia sobre el Cambio Climático, conocidas como COP, Maisa Rojas señala que este proceso multilateral es el que ha echado andar un proceso en el que todos los Estados están comprometiéndose a reducir sus emisiones.
La ministra de Medio Ambiente de Chile ha recordado este viernes que el Acuerdo de París permite la participación en la lucha contra el cambio climático de empresas y otros actores que no son el Estado.
Maisa Rojas, quien participa en las reuniones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, la COP29, que se celebra en Bakú, en Azerbaiyán, respondía así a la pregunta sobre la posible retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París bajo la nueva administración de Donald Trump, quien ya en su primer mandato abandonó el histórico pacto.
“Enfrentar el cambio climático es un problema que involucra al planeta completo y a todos los países, ya que ningún país puede solucionarlo de manera individual. Por eso, es muy importante que todos los países estén comprometidos y trabajando por la acción climática”, comentó la ministra.
Lee también: ¿Proporcionará la COP29 los billones necesarios para atajar la crisis climática provocada por el hombre?
Sin embargo, recordó que los países también son soberanos de tomar sus decisiones y que “el mismo Acuerdo de París permite una participación que va más allá de los Estados. Existe toda una agenda de lo que llamamos los actores no estatales, que son los gobiernos subnacionales, las municipalidades, el mundo privado, que está también comprometida con cumplir con el objetivo del Acuerdo de París”.
Por ello, mostró su confianza en el hecho de que si un país que se retira, “el resto de la sociedad que quiera avanzar en la acción climática, mantenga ese compromiso y siga avanzando”.
“Eso ya lo vimos en el pasado y espero que lo sigamos viendo en los próximos años”, indicó.







