En cuanto al mercado de trabajo, el número de personas ocupadas habrá crecido un 1,4% en 2023, una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022. La menor creación de empleo se extenderá en 2024, cuando se proyecta que el número de ocupados crecerá sólo un 1,0%.
De acuerdo con el titular de la CEPAL, para salir de la trampa de bajo crecimiento, “es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”.
Salazar-Xirinachs también llamó a complementar las políticas de desarrollo productivo con políticas macro y financieras que permitan un manejo adecuado de los riesgos financieros y cambiarios que enfrenta la región.
La CEPAL considera que se debe estimular la movilización de recursos internos para ampliar el espacio fiscal, incrementar la inversión y la productividad. De igual forma, aboga por políticas que permitan una mayor inclusión y una reducción de las grandes desigualdades que caracterizan a la región, incluyendo las inequidades las de género.
Asimismo, la CEPAL señala que son necesarias reformas a la arquitectura financiera y tributaria internacional para acompañar a los países de la región en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la movilización de recursos hacia América Latina y el Caribe.