Las desigualdades de género y las disparidades en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales siguen siendo barreras cruciales para un mercado laboral más equitativo en la región. A pesar de la leve disminución en la tasa de desempleo juvenil, esta continúa siendo casi el triple que la de los adultos. La informalidad laboral sigue siendo una característica predominante del mercado de trabajo, con una tasa del 47,6% en 2024.
A pesar de algunos avances en el empleo en América Latina y el Caribe, un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha destacado que la informalidad laboral, las desigualdades de género y las dificultades que enfrentan los jóvenes para acceder a un empleo formal siguen siendo barreras cruciales para un mercado más equitativo en la región.
El informe Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe ha revelado que entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en la región alcanzó el 58,9%, mientras que la tasa de desempleo pasó de 6,5% a 6,1%. A pesar de estas mejoras a corto plazo, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja una insuficiente creación de empleo en los últimos años.
“Es momento de impulsar reformas que permitan avanzar de manera sostenida y no quedarnos estancados”, destacó Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.