Ciudad de México. El costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento en lo que va del sexenio, una baja que, junto con el aumento sostenido del salario mínimo, ha contribuido a preservar el poder adquisitivo de las familias y a disminuir la pobreza, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).
El acuerdo —firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio— establece que el costo de una canasta mínima de 24 productos no superará los 910 pesos durante los próximos seis meses, el mismo precio fijado hace un año al inicio de la actual administración.
De acuerdo con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, el precio real de la canasta se redujo 3.4 por ciento al descontar la inflación, mientras que en los establecimientos bajó de 886.5 pesos en noviembre de 2024 a 845 pesos en noviembre de 2025, lo que representa una caída nominal del 4.7 por ciento.
“El Pacic se ha consolidado como una política eficaz para contener el incremento de los precios de la canasta básica y proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas”, señaló Amador Zamora, quien destacó que la inflación se ha mantenido durante ocho quincenas dentro del rango objetivo del Banco de México (2–4%).
La presidenta Sheinbaum reconoció la colaboración del sector privado y destacó que el control de precios en productos esenciales, junto con el aumento del salario mínimo, que ha recuperado 125 por ciento de su valor desde 2018, ha elevado el poder adquisitivo y reducido los niveles de pobreza.
“Se ha demostrado que si sigue aumentando el salario mínimo, disminuye la pobreza. Es el principal indicador”, subrayó la mandataria.
Entre las empresas que participan en el acuerdo se encuentran Bachoco, Sukarne, Bimbo, Lala, Kimberly Clark, La Comer, Minsa, Maseca y Chedraui.
Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente saliente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que el Pacic y el incremento del salario mínimo representan “un triunfo del sector público y privado”, al contribuir al control de la inflación y a la reducción de la pobreza.
Respecto a la próxima revisión del Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC), Cervantes enfatizó que América del Norte es la región económica más importante del mundo y que México y Estados Unidos “no compiten, sino que son complementarios y están totalmente integrados”.







