Practicar un deporte sin poder ver es una realidad para algunas personas y lo pueden disfrutar, aunque las opciones son menores. Para Irma Nallely Baltazar, jugar sin ver tiene una chispa especial para derriba divisiones y barreras para iniciarse o prevalecer en la práctica deportiva.
El deporte es un derecho humano y al reconocerlo como tal es posible hacerlo accesible para todas las personas, comentó Irma, una de las cinco estudiantes de la Universidad de Guanajuato (UG) que crearon Tiro en Braille, un juego mexicano en el que hombres y mujeres, así como personas con y sin discapacidad (convencionales), pueden jugar simultáneamente sin categorías ni divisiones.
En casi todas las escuelas de educación básica se dan clases de educación física, pero Irma no se había sentido identificada ni involucrada en la actividad física hasta que cursó la educación superior, cuando se presentó la oportunidad, no sólo de jugar, sino de crear un deporte totalmente inclusivo.
Participantes jugando Tiro en Braille sobre pasto
Tiro en Braille
Las personas que juegan Tiro en Braille lo hacen a ciegas, se guían mediante la escucha y deben meter pelotas especialmente diseñadas a unos cestos al ras del suelo para acumular puntos. El juego partió de la premisa de que las personas ciegas o con debilidad visual participaran sin desventaja competitiva frente a personas normovisuales, quienes deben vendarse los ojos; que fuese accesible económicamente, con pocos aditamentos para su replicabilidad; con un bajo impacto ambiental; e incluso retomó elementos del juego de pelota tradicional de pueblos indígenas de México.
El proceso le hizo repensarlo el deporte como una herramienta para convivir y ejercitar el pensamiento analítico, para explorar y fortalecer las capacidades físicas y las habilidades socioemocionales de cada persona y desde su propia realidad.
Daniel Añorve, profesor de la UG, convocó a su grupo de la materia optativa Relaciones Internacionales de 2019 a crear de manera voluntaria un deporte que todo mundo pudiera jugar, que tuviera un enfoque de derechos humanos y que estuviera alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Fue así que José Pablo Fuentes, Axel Adrián Jiménez, María Fernanda Lara e Irma, de la carrera de Derecho, y Dulce Rivera de Administración Pública, diseñaron Tiro en Braille.
Equipo creador del deporte con autoridades universitarias
Tiro en Braille
La propuesta se mejora continuamente como un proyecto que forma parte de la Unidad de Aprendizaje de la UG, a través del Seminario de Relaciones Internacionales, la cual promueve iniciativas estudiantiles que son vinculadas con la docencia y la investigación científica, explicó Daniel Añorve.
FUENTE: UNESCO