El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) colaborará con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) en transferencia, uso y aprovechamiento del software Angelus, que permitirá fortalecer las tareas de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas en el país.
Asimismo, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) —perteneciente al Sistema Nacional de Centros Públicos coordinado por Conahcyt— colaborará con la CNB en materia tecnológica y en apego a la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), que mandata orientar la investigación para resolver problemáticas nacionales.
Estos mecanismos de colaboración no sólo facilitarán el acceso y la consulta de información a familias y autoridades; también asegurarán que los datos se traduzcan en acciones de búsqueda más eficaces y eficientes.
Este miércoles, las tres instituciones formalizaron la colaboración tecnológica con la firma de dos documentos que establecen mecanismos claros de cooperación para poner al servicio del pueblo de México los avances y beneficios de la tecnología, del conocimiento y la innovación.
En el acto protocolario ‘Humanidades, ciencias y tecnologías en apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas’ la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, afirmó que la alianza interinstitucional que se consolida mediante estos mecanismos de transferencia tecnológica es ejemplo de la aplicación del conocimiento humanístico, científico, tecnológico y de innovación a la atención de los principales problemas que apremian al país, la cual busca alcanzar el bienestar compartido y el cuidado ambiental.
Ante representantes de colectivos de búsqueda, incluidas madres buscadoras, explicó que estas acciones “responden al momento histórico de transformación pública que vive el país y a la virtud de entregar al pueblo de México mejores condiciones de vida que garanticen sus derechos humanos en todas sus dimensiones”.
Enfatizó que, para el sector de las HCTI, es esencial “poner a disposición de la sociedad mexicana los beneficios derivados de este quehacer. Las personas con vocación científica tenemos ese deber ineludible con la sociedad, sus comunidades y territorios. Debemos hacer parte de nuestro trabajo rutinario esta visión humanista que contemple principios de rigor epistémico, pero también de una alta exigencia ética”.
En el auditorio Conahcyt, en representación del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Arturo Medina Padilla, el titular de la Unidad de Derechos Humanos de dicha dependencia, Froylán Enciso Higuera, refirió que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) es una herramienta fundamental; no obstante, se han enfrentado desafíos significativos, debido a la calidad de los datos y la falta de controles de validación.
“Esta colaboración desde el Conahcyt y el Infotec fortalecerá el derecho de las personas a ser buscadas en México. Los derechos humanos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador son la labor de todo el gobierno, de todas las dependencias. No es una oficinita perdida en el edificio de nuestras instituciones.”