El informe Para toda la humanidad – el futuro de la gobernanza del espacio ultraterrestre, publicado esta semana, contiene una serie de recomendaciones sobre las oportunidades y riesgos del de la explotación espacial, en vísperas de la Cumbre del Futuro de 2024. El documento examina los cambios que están teniendo lugar en él y las consecuencias de esa evolución en ámbitos como la sostenibilidad, la seguridad y la gobernanza.
“Los riesgos emergentes, derivados del aumento de la congestión de la órbita terrestre baja y la competencia en el espacio, deben abordarse de forma concertada con todas las diversas instancias que actualmente lo exploran y utilizan, manteniendo al mismo tiempo el liderazgo de los Estados en los procesos intergubernamentales”, declara el Secretario General de la ONU en el prólogo del informe.
António Guterres añadió que “los Estados acordaron que el espacio ultraterrestre debía explorarse y utilizarse con fines pacíficos y en beneficio de todos y reconocieron también la necesidad de buscar el modo de reforzar la gobernanza global”.
Más de un millón de satélites en 2030
El informe explica que el número de satélites lanzados al espacio se mantuvo estable entre 1957 y 2012, con una media de 150 cada año. Sin embargo, a partir de 2013, el número ha aumentado hasta alcanzar un total de 2470 en 2022.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido la reducción de los costos de lanzamiento de objetos al espacio, lo que a su vez ha fomentado la participación del sector privado; gracias a ello, el número de satélites inscritos ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha alcanzado los 1,7 millones, los cuales se podrán poner en órbita hasta principios de 2030.
Lee también: Viajar al espacio ya no es ciencia ficción, dice la primera astronauta mexicana que estuvo allí
Por otra parte, el número de misiones privadas previstas para comunicaciones, actividades relacionadas con los recursos, turismo espacial e investigación científica está aumentando con rapidez.
El informe destaca también que volverán las misiones tripuladas al espacio lejano ante los compromisos por parte de países como Estados Unidos, China y la Federación Rusa. Además, naciones de Europa, la India y Japón están desarrollando vehículos espaciales capaces de transportar seres humanos.
En este contexto, el Secretario General aboga por el desarrollo de una gobernanza que permita la innovación y a su vez impulse la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.