Ciudad de México. La economía mexicana registró una caída de 0.2 por ciento anual durante el tercer trimestre de 2025, una ligera corrección respecto al 0.3 por ciento reportado inicialmente, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A tasa trimestral, el organismo confirmó que el producto interno bruto (PIB) se contrajo 0.3 por ciento entre julio y septiembre, frente al periodo abril-junio.
El ajuste anual obedece a variaciones en los datos de los tres sectores productivos. El comercio y los servicios —que representan cerca de 75 por ciento de la economía— crecieron 1.0 por ciento respecto al tercer trimestre de 2024, una cifra mayor al 0.9 por ciento divulgado en la estimación oportuna.
La actividad industrial moderó su caída: retrocedió 2.7 por ciento anual, menos que el 2.9 por ciento reportado inicialmente, aunque su debilidad continúa siendo el principal factor detrás del retroceso del PIB. En tanto, las actividades primarias —agricultura, ganadería y pesca— fueron ajustadas al alza, con un crecimiento anual de 2.9 por ciento, frente al 3.0 por ciento estimado previamente.
En la comparación trimestral, las actividades terciarias avanzaron 0.2 por ciento, por encima del 0.1 por ciento estimado inicialmente, lo que muestra un ligero impulso por parte del comercio y los servicios. El sector primario fue revisado al alza, al pasar de 3.2 a 3.5 por ciento trimestral, mientras que la producción industrial mantuvo un crecimiento de 1.5 por ciento.
El reporte se publica días después de que el Inegi difundiera el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que mostró que en septiembre la economía cayó 0.6 por ciento respecto de agosto, su descenso mensual más pronunciado desde diciembre de 2024.
Al interior del IGAE, las actividades primarias retrocedieron 4.9 por ciento, la industria disminuyó 0.4 por ciento y el comercio y los servicios cayeron 0.5 por ciento mensual. En su comparación anual, el indicador también bajó 0.6 por ciento, afectado por la caída de 3.3 por ciento en las actividades secundarias, pese al avance de 7.4 por ciento en el sector primario y 0.7 por ciento en el terciario.
El conjunto de cifras confirma un periodo de desaceleración para la economía mexicana durante la segunda mitad del año.







