Ciudad de México, 12 de agosto de 2025.– En julio de 2025, una persona en México necesitó 1,856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria en el ámbito rural y 2,453.34 pesos en el urbano, lo que significó incrementos anuales de 2.9% y 4.3%, respectivamente, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al presentar por primera vez las Líneas de Pobreza (LP) bajo su responsabilidad.
En el caso rural, el aumento se ubicó por debajo de la inflación general anual del país (3.5%), mientras que en el urbano la superó en 0.8 puntos porcentuales.
De acuerdo con el reporte, los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar y el bistec de res fueron los productos que más contribuyeron al alza, con variaciones anuales de 7.8% y 18%, respectivamente. En el ámbito rural, también destacó el aumento de la carne molida de res (16.6%), mientras que en el urbano fue la leche pasteurizada de vaca (8.3%). El gasto mensual en alimentos y bebidas fuera del hogar fue de 408.10 pesos en el medio rural y de 748.90 pesos en el urbano.
Hasta 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era el encargado de medir la pobreza laboral y las líneas de pobreza por ingreso. En diciembre de ese año, la canasta alimentaria urbana costaba 2,349.71 pesos y la rural 1,791.69 pesos.
Líneas de Pobreza por Ingreso
El Inegi reportó que las Líneas de Pobreza por Ingreso (LPI), que integran las canastas alimentaria y no alimentaria, crecieron 3.1% en el ámbito rural y 3.6% en el urbano en comparación anual. En el urbano, el aumento fue 0.1 puntos porcentuales mayor que la inflación general.
En la canasta no alimentaria, los rubros con mayor incidencia fueron los cuidados personales y la educación, cultura y recreación en el ámbito rural, y en el urbano, la educación, cultura y recreación, así como la vivienda y servicios de conservación.
El reporte también señaló que la gasolina magna bajó 1.2% anual en julio, prolongando una tendencia de más de tres años de disminuciones, salvo por un alza de 0.5% en mayo pasado.
Las Líneas de Pobreza son un referente monetario para determinar si los ingresos de una persona son suficientes para cubrir las canastas básicas y son utilizadas en la medición de la Pobreza Multidimensional en México. El cálculo se realiza con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).