Ciudad de México. Las grandes trasnacionales, principalmente de Estados Unidos, han sido las principales beneficiarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afirmó Óscar León, catedrático de la UNAM. De acuerdo con el especialista, sólo 515 grandes compañías explican el 75% de las exportaciones mexicanas, lo que evidencia una fuerte concentración del comercio exterior en manos extranjeras.
León señaló que México se ha insertado en cadenas globales de valor como una economía de manufactura de bajo costo, basada en salarios precarios que no podrían sostenerse en los países de origen de esas corporaciones. “Las firmas mexicanas, especialmente micro, pequeñas y medianas empresas que representan el 99% del total, no han sido las ganadoras del acuerdo comercial”, subrayó.
El académico advirtió que, ante la revisión del tratado y la presión comercial esperada durante una eventual nueva administración de Donald Trump, el gobierno de Claudia Sheinbaum debe replantearse quiénes han ganado realmente con el T-MEC en las últimas décadas.
Además, explicó que cerca del 50% de la inversión extranjera directa que llega a México se concentra en el sector manufacturero, particularmente en industrias como la automotriz, autopartes, eléctrica, electrónica y dispositivos médicos, dominadas por trasnacionales. Incluso en el agro, donde México es competitivo, los principales exportadores de productos como tequila, aguacate y jitomate son grandes empresas extranjeras, que controlan un negocio de más de 50 mil millones de dólares anuales.
León concluyó que México debe diversificar sus mercados y dejar atrás el temor a una guerra comercial con Estados Unidos, ya que, según dijo, “las verdaderas ganadoras del T-MEC han sido las corporaciones estadounidenses”.