Ciudad de México. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo este lunes su estimación de crecimiento económico para México en 2025 a 0.3 por ciento, uno de los recortes más severos para la región. El ajuste se alinea con las recientes revisiones a la baja de otros organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
En diciembre pasado, la Cepal proyectaba un crecimiento de 1.4 por ciento para la economía mexicana. Aunque el informe actual no detalla las causas específicas de la revisión, el organismo advierte que América Latina y el Caribe enfrentan un escenario internacional altamente complejo e incierto.
La semana pasada, el FMI pronosticó una contracción de 0.3 por ciento para México en 2025, mientras que el Banco Mundial proyectó un crecimiento nulo. Entre los principales riesgos señalados están el impacto de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, las tensiones geopolíticas, y mayores restricciones al acceso a financiamiento internacional.
Crecimiento regional también a la baja
La Cepal también ajustó su estimación de crecimiento para América Latina y el Caribe, reduciéndola de 2.4 a 2.0 por ciento para este año. El recorte se debe, en buena parte, a la menor expectativa para México y los países del Caribe.
Por subregiones, los nuevos pronósticos son:
-
América del Sur: 2.5 por ciento
-
América Central y México: 1.0 por ciento
-
Caribe (excluyendo Guyana): 1.8 por ciento
El organismo de Naciones Unidas señaló que los anuncios arancelarios de Estados Unidos no sólo afectan las exportaciones directas de los países de la región, sino que también incrementan la volatilidad en los mercados financieros internacionales, afectando los rendimientos de activos y las tasas de interés.
Nuevos desafíos para México y la región
La Cepal advirtió que la disrupción en las cadenas de producción global, el debilitamiento de la demanda externa, la volatilidad cambiaria y la posible caída en el consumo e inversión interna son riesgos que podrían profundizar la senda de bajo crecimiento que América Latina ha registrado en la última década.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México mantiene su proyección de crecimiento entre 1.5 y 2.3 por ciento para este año, y descarta, por ahora, un escenario de recesión.