Ciudad de México. — En un fallo considerado histórico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este martes constitucional la protección de los derechos de las infancias frente a los riesgos de violencia ejercida mediante inteligencia artificial (IA). La decisión sienta un precedente legal a nivel nacional e internacional para el desarrollo de regulaciones tecnológicas con enfoque en derechos de la niñez.
Por unanimidad de votos, el Pleno del máximo tribunal validó la reforma aprobada en febrero de 2024 al artículo 9, fracción III, inciso c) de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, la cual incorpora de forma pionera el concepto de violencia ejercida mediante IA.
Riesgos reales para infancias en el entorno digital
Durante la sesión, la ministra Margarita Ríos Farjat, ponente del proyecto, expuso los riesgos específicos y potencialmente graves que representa la IA para menores de edad, al permitir desde la generación de material de explotación sexual infantil mediante deepfakes hasta técnicas de manipulación y engaño por parte de delincuentes.
“La inteligencia artificial puede ser utilizada para victimizar a niñas, niños y adolescentes de maneras profundas y duraderas. Esta legislación busca adelantarse y proteger sus derechos en un entorno digital cambiante”, señaló.
El Poder Ejecutivo federal había impugnado la norma argumentando la ausencia de una definición jurídica clara sobre IA, lo que, a su juicio, violaría los principios de legalidad y seguridad jurídica. Sin embargo, la Corte desestimó ese argumento, afirmando que la ley no está obligada a establecer un catálogo cerrado de definiciones, dado el carácter evolutivo de la tecnología.
Un marco jurídico adaptable y protector
La ministra Ríos Farjat subrayó la necesidad de flexibilidad normativa ante los cambios vertiginosos de la tecnología, destacando que el Congreso zacatecano actuó en concordancia con la realidad actual de violencia digital.
En la discusión, la ministra Yasmín Esquivel Mossa enfatizó que el fallo fortalece la capacidad del Estado para prevenir daños psicológicos, sociales y físicos en menores y favorecer la persecución penal en casos de explotación digital.
Por su parte, la ministra Loretta Ortiz Ahlf recalcó la urgencia del tema al citar cifras alarmantes: más del 50% de niñas y niños entre 6 y 11 años en México son usuarios de internet, y entre los adolescentes de 12 a 17 años la cifra asciende al 94%, lo que incrementa su vulnerabilidad en entornos digitales.
Hacia una legislación nacional sobre IA y niñez
Este fallo de la SCJN abre la puerta a la elaboración de marcos normativos más amplios y actualizados a nivel nacional, orientados a regular el uso ético y responsable de la inteligencia artificial y proteger los derechos de la niñez frente a nuevas formas de violencia tecnológica.







