Los desembolsos por la compra de fármacos, audífonos o el cuidado dental dejan a muchas familias sin dinero para pagar la alimentación, la vivienda y la calefacción. En vísperas del Día de la Cobertura Sanitaria Universal, la agencia sanitaria reitera su llamamiento a los países para que tomen medidas para garantizarla.
Hasta un 20% de los hogares europeos experimentan gastos sanitarios que les impide cubrir otras necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la calefacción, principalmente a causa del desembolso directo de medicamentos.
Así lo indican los datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de una nueva plataforma digital que hace un seguimiento de los avances en el acceso asequible a la atención sanitaria en 45 países y que se ha presentado este jueves en vísperas del Día de la Cobertura Sanitaria Universal.
UHC Watch es la primera plataforma digital de este tipo dedicada al seguimiento de los indicadores de la cobertura sanitaria universal y la política de cobertura en Europa y Asia Central.
Desarrollada por la Oficina de Barcelona de la OMS Europa para la Financiación de los Sistemas de Salud, la plataforma ayudará a los países de la región a acelerar su avance hacia una cobertura sanitaria universal más sólida.
“El hecho de que hasta el 20% de los hogares de algunos países de Europa tengan que hacer frente a gastos sanitarios catastróficos es un claro recordatorio de la urgente necesidad de dar prioridad a la cobertura sanitaria universal”, declaró el director regional de la OMS para Europa.
Lee también: Clasifican al aspartamo como “posiblemente carcinogénico”
Hans Henri P. Kluge enfatizó que nadie debería tener que elegir entre pagar medicamentos y cubrir necesidades básicas como la alimentación y la vivienda: “La nueva plataforma UHC Watch cambia las reglas del juego, ya que proporciona a los políticos las pruebas y los análisis que necesitan para garantizar que los sistemas sanitarios protejan a las personas de las dificultades económicas y ofrezcan una cobertura sanitaria equitativa y asequible”.