La propagación del mpox en el Cuerno de África y África oriental y meridional es motivo de grave preocupación, especialmente para los migrantes vulnerables, las poblaciones con gran movilidad y las comunidades desplazadas que a menudo se pasan por alto en ese tipo de crisis, apunta la agencia para las migraciones.
La propagación del mpox en el Cuerno de África y en las zonas oriental y del sur del continente ha aumentado el riesgo de infección para los migrantes, alertó este miércoles la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al solicitar a la comunidad de donantes 18,5 millones de dólares para responder la incremento previsible de casos de esa enfermedad.
Los migrantes y otros grupos de población marginados y en movilidad, como los desarraigados de sus hogares por emergencias naturales y conflictos, son mucho más propensos a contraer la infección debido a las malas condiciones de vida y a las barreras que encuentran a menudo para buscar ayuda, explicó la OIM.
“La propagación del mpox en el Cuerno de África y África oriental y meridional es motivo de grave preocupación, especialmente para los migrantes vulnerables, las poblaciones con gran movilidad y las comunidades desplazadas que a menudo se pasan por alto en ese tipo de crisis”, declaró Amy Pope, directora general de la OIM, y agregó que se debe actuar con rapidez “para proteger a quienes corren mayor riesgo y mitigar el impacto de este brote en la región”.
Lee también: El mpox se puede derrotar si Europa apoya a África con vacunas
El mpox lleva más de una década afectando a la población del continente africano, según la agencia de la ONU, que señala que la región del Cuerno de África y África oriental y meridional acoge a 12,2 millones de migrantes internacionales, casi la mitad de todos los migrantes de África.
Al citar datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OIM indicó que, hasta el 8 de agosto, de los doce países africanos que habían notificado brotes, seis eran de esas regiones. A partir de julio, aparecieron nuevos casos en Kenya, Burundi, Rwanda y Uganda, anteriormente no afectados, lo que apunta a una infección transfronteriza como factor de propagación de la enfermedad.