Estocolmo.– La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2025 al británico John Clarke, al francés Michel H. Devoret y al estadounidense John M. Martinis, por sus experimentos con un chip que revelaron efectos cuánticos macroscópicos, como la tunelización mecánica cuántica y la cuantificación de la energía.
El Comité del Nobel destacó que una de las preguntas centrales de la física moderna es cuál es el tamaño máximo de un sistema capaz de mostrar efectos cuánticos, es decir, comportamientos propios de la materia y la energía a escalas subatómicas, donde las leyes de la física clásica dejan de aplicarse.
Los galardonados realizaron experimentos con un circuito eléctrico que permitió observar fenómenos antes confinados al mundo microscópico. Demostraron el efecto túnel mecanocuántico, cuando una partícula atraviesa una barrera que sería infranqueable según la física tradicional, y la cuantización de la energía, que establece que los sistemas cuánticos sólo pueden asumir valores energéticos discretos o “permitidos”.
Lo notable de su trabajo, subrayó el Comité, es que estos efectos se registraron en un dispositivo lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano, marcando un avance crucial hacia el desarrollo de tecnologías cuánticas aplicadas.
“El Premio Nobel de Física de este año ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos”, señaló el Comité del Nobel.
Trayectoria de los galardonados
-
John Clarke (Reino Unido, 1942) es doctor por la Universidad de Cambridge y profesor en la Universidad de California, Berkeley.
-
Michel H. Devoret (Francia, 1953) obtuvo su doctorado en la Universidad Paris-Sud y actualmente es profesor en la Universidad de Yale y la Universidad de California.
-
John M. Martinis (Estados Unidos, 1958), doctor por la Universidad de California en Berkeley, es profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara.
Los tres científicos son reconocidos por haber contribuido a trasladar los principios de la física cuántica del laboratorio a la ingeniería práctica, allanando el camino hacia las futuras generaciones de computadoras cuánticas y sistemas de medición ultra precisos.