Los datos oficiales indican que entre 2015 y 2024 se registraron 28,977 asesinatos de mujeres, de los cuales solo 8,127 (28%) fueron investigados como feminicidios. En 2024, se perpetraron 3.395 crímenes de este tipo, afectando también a adolescentes y niñas; Sin embargo, solo el 23% de los casos se indagaron bajo este delito.
Los estados con mayor incidencia de feminicidio son Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Nuevo León y Veracruz. A nivel municipal, destacan Chalco, Ecatepec, Iztapalapa, Juárez, Monterrey, Nezahualcóyotl y Tijuana.
El OCNF advirtió que, pese a los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que estos crímenes sean investigados con perspectiva de género, en la práctica la mayoría quedan impunes, lo que perpetúa la injusticia y el dolor de las familias.
«Por eso, este 8 de marzo alzamos la voz por todas las víctimas y sus familias», enfatizó Estrada.
Pendientes en la despenalización del aborto
Por su parte, Malú Mícher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en el Senado, coincidió en que aún hay muchos pendientes en materia de justicia, entre ellos garantizan que las fiscalías y los órganos encargados de la procuración de justicia cumplan con su responsabilidad en casos de violencia contra mujeres y desapariciones forzadas.
En cuanto al derecho a decidir, Mícher señaló que aún falta plasmar en la legislación federal la sentencia de la Suprema Corte de septiembre de 2021, que eliminó la penalización del aborto en el país. La resolución declaró inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta y estableció el derecho de mujeres y personas gestantes a decidir sin enfrentar consecuencias penales.
Si bien la despenalización ha avanzado en 22 estados, la senadora subrayó que es fundamental incorporarla en leyes federales, particularmente en la Ley General de Salud, para garantizar su aplicación en todo el país.







