Ciudad de México. A un mes de la entrada en vigor de los nuevos lineamientos que prohíben la venta de productos ultraprocesados en planteles educativos, la Alianza por la Salud Alimentaria presentó una plataforma digital de vigilancia ciudadana que permitirá monitorear el cumplimiento de la regulación en las escuelas del país.
Durante una conferencia de prensa, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable de la organización El Poder del Consumidor, explicó que el sitio web www.miescuelasaludable.org estará abierto a madres, padres, docentes, directivos y estudiantes, quienes podrán reportar la presencia de refrescos, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, así como señalar si existe acceso a agua potable, oferta de alimentos saludables (frutas, verduras, semillas, cereales) y comités de vigilancia escolar.
Un paso hacia la justicia alimentaria
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, subrayó que estos lineamientos son clave para fortalecer los derechos de la infancia y garantizar su derecho a una vida saludable. Reconoció que aún se reportan casos aislados de venta de productos chatarra dentro de los planteles, pero señaló que el proceso de transición requiere tiempo y debe estar acompañado de campañas educativas que muestren sus beneficios.
Por su parte, Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria Coa Nutrición, afirmó que eliminar los ultraprocesados en las escuelas es un tema de justicia social. “No se trata de prohibir por prohibir, sino de garantizar que las infancias tengan acceso real a opciones saludables”, explicó.
La demanda viene desde las infancias
En comunidades rurales también se ha observado un impacto positivo. Monserrat Salazar, de The Hunger Project, destacó que en muchos casos son los propios niños quienes exigen una mejor alimentación, lo que demuestra un cambio en la conciencia colectiva.
Bahena advirtió que en México uno de cada cuatro niñas y niños ya vive con sobrepeso u obesidad, y si no se actúa con rapidez, para 2035 uno de cada dos menores vivirá con diabetes en la adultez temprana. Actualmente, una de cada seis personas mayores de 20 años en México ya padece esta enfermedad, alertó.
Regular los entornos escolares, concluyeron las organizaciones, no sólo mejora los hábitos alimentarios y previene enfermedades crónicas, sino que también fortalece el rendimiento académico, el bienestar emocional y el desarrollo social de las y los estudiantes, como lo han demostrado experiencias en otros países.







