El dictamen que busca reformar al Poder Judicial de la Federación creará órganos evaluatorios para la elección de sus integrantes y abrirá la posibilidad de evaluaciones dobles en todas las jerarquías del Consejo de la Judicatura Federal y de los estados de la República, informó Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Destacó que la reforma incluye «más de 100 cambios» a la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, entre los que destaca la creación de «tres órganos de evaluación, uno en cada Poder (del Estado), que van a revisar los expedientes y antecedentes, y darán como resultado un grupo numeroso de candidatos para cada uno de los cargos».
A lo anterior se suman los actuales jueces, ministros y magistrados que tienen por ley la posibilidad de participar sin ningún otro requisito ni evaluación, solamente por desear repetir en el cargo, o aspirar a uno mayor, especificó.
Esto, en conferencia de prensa acompañado de los coordinadores de los grupos parlamentario de Morena y PVEM, Ignacio Mier Velazco y Carlos Puente Salas, respectivamente; así como de los diputados Reginaldo Sandoval Flores (PT) y Leonel Godoy Rangel, vicecoordinador de la bancada morenista.
Detalló que habrá dos evaluaciones: una antes de participar, para todos los que no son jueces, magistrados y ministros, y otra después, en el año en que estén ejerciendo por primera vez su cargo. “El tribunal disciplinario lo sancionará, lo revisará, los pondrá a trabajar, a capacitarse más, y si no, serán retirados”, será una elección popular en evaluación doble.
Los jueces, magistrados y ministros tendrán la posibilidad de concursar para quedarse en la plaza, ascender a otra o retirarse con sus haberes, prestaciones y todo lo que les da bienestar en su trabajo.
El diputado explicó que cuando los citados comités, o alguno de ellos, lleguen a la conclusión de que hay muchos candidatos para un cargo, se insacularán para que se reduzca el número; los que resulten de ese procedimiento aleatorio “serán los que pasen por la vía del Senado al INE para que participen como candidatos”.
“Harán campañas fuera de lo acostumbrado: nada del territorio, de propaganda. Serán exposiciones fuera de partidos, exposiciones de su conocimiento, de sus proposiciones y pretensiones, en lo individual o en encuentros de debate que organice el Instituto Nacional Electoral (INE) o los medios de comunicación que deseen abrir los espacios”, abundó.
Por su parte, el diputado Mier Velazco destacó que de los 100 cambios que se realizaron a la iniciativa 60 derivaron de las aportaciones de los diálogos nacionales que se llevaron a cabo en nueve sedes.







