Ciudad de México. La productividad laboral de la economía mexicana registró una disminución durante el segundo trimestre de 2025, arrastrada principalmente por el sector agrícola y el comercio, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), que mide el producto generado por unidad de trabajo, reportó una baja de 0.4% trimestral entre abril y junio, tras haber crecido 0.6% en los primeros tres meses del año. En comparación anual, el indicador avanzó 0.5%, por debajo del 1.6% registrado en enero-marzo.
El descenso estuvo encabezado por las actividades primarias —agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca— que retrocedieron 4.3% trimestral, tras haber mostrado un repunte de 10.6% en el trimestre anterior. En comparación anual, la productividad agropecuaria moderó su avance a 4.1%, desde 11.8% en el primer trimestre.
Las actividades secundarias (industria) cayeron 0.03% frente al trimestre previo y crecieron 1.3% anual, mientras que las terciarias (comercio y servicios) disminuyeron 0.4% trimestral y permanecieron sin variación en la medición anual.
El Índice de Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) también mostró resultados mixtos. En las empresas constructoras y manufactureras bajó 1% trimestral. Por el contrario, aumentó en el sector servicios privados no financieros (1.3%), comercio al por menor (1.5%) y comercio al por mayor (2.9%).
El Inegi destacó que la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el uso del factor trabajo refleja una desaceleración en la eficiencia laboral, luego de un inicio de año con mejores cifras. La tendencia, según especialistas, subraya la fragilidad de la productividad en sectores clave, en un contexto de bajo dinamismo económico.