Qionglai, una región de China con 2,300 años de historia, busca incluir el tequila mexicano en su creciente mercado de bebidas espirituosas. Esta zona, conocida por su atractivo turístico y sus observatorios de luciérnagas, tiene como objetivo crear una base para la comercialización de licores internacionales. Rui Peng, director del Centro de Desarrollo Industrial de Qionglai, mencionó que se están enfrentando retos relacionados con permisos y políticas de protección mexicanas para importar jugo de agave y producir tequila localmente.
Chengdú, la ciudad cercana a Qionglai, ya es reconocida como un importante centro de producción de licor en China, lo que facilita la posible introducción del tequila en el mercado. Como parte del plan, se contempla la construcción de un edificio con un estilo mexicano, donde además de vender tequila, se promueva la cultura de México. Sin embargo, el proyecto enfrenta limitaciones por la denominación de origen del tequila, que restringe su producción a ciertos municipios en México.
Leer más… Destacan México y China dinamismo y fortaleza en el sector agroalimentario
Desde que China levantó la prohibición de importaciones de tequila en 2013, las ventas de este licor mexicano han aumentado significativamente. Las exportaciones de tequila a China se triplicaron en la última década, alcanzando más de 1.5 millones de toneladas en 2023. El tequila 100% de agave azul, en particular, ha visto un crecimiento del 758% en sus exportaciones.
La producción de tequila es un proceso complejo que incluye varias etapas, desde la recolección y cocción del agave hasta la destilación, añejamiento y envasado. Este largo proceso, junto con las estrictas regulaciones de denominación de origen, representa un reto para la expansión de la producción en otros países, como China.