La agencia para las migraciones estima que el 81% de los migrantes y refugiados venezolanos en edad laboral tienen empleo. Sin embargo, muchos trabajan en el mercado informal debido a las barreras para convalidar sus titulaciones. También persisten las dificultades para acceder a servicios públicos esenciales, como la salud y la educación.
Un estudio reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que los migrantes y refugiados venezolanos contribuirán con unos 530 millones a la economía de Perú en 2024.
Para la agencia de la ONU, esta cifra subraya el papel crítico que juegan los migrantes y refugiados en el fomento del crecimiento económico en América Latina y el Caribe.
Lee también: La Misión Internacional para Venezuela revela nuevos crímenes perpetrados en el período electoral
«La migración actúa como un poderoso catalizador para el desarrollo, y este estudio proporciona evidencia convincente de cómo puede estimular tanto el progreso económico como social en las naciones anfitrionas», dijo el enviado especial de la OIM para la respuesta regional a los flujos de migrantes y refugiados, Diego Beltrand.
Titulado Análisis Exploratorio de la Contribución Fiscal y Económica de la Migración Venezolana en Perú, el documento revela que la contribución fiscal de los venezolanos representará el 1,35% de los ingresos fiscales totales de Perú en 2024.
Notablemente, el 96,1% de sus gastos se queda dentro del país, mientras que el 3,9% se envía como remesas.
Perú alberga a la segunda población más grande de migrantes y refugiados venezolanos del mundo, con más de 1,6 millones de personas.