La agencia para la alimentación y la agricultura destaca la bajada de los precios mundiales de los cereales y el azúcar, compensadas en parte por la subida del costo de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne.
Los precios mundiales de los alimentos cayeron un 2,1% en 2024 respecto al año anterior, debido principalmente a la disminución de los precios mundiales de los cereales y el azúcar, informó este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios calculado por el organismo, que sigue la evolución de los precios internacionales de una cesta de productos básicos, cayó un 13,3% para los cereales respecto a 2023 y un 13,2% para el azúcar en el mismo periodo.
Estas caídas fueron compensadas en parte por la subida de los precios de los aceites vegetales (+9,4%), los productos lácteos (4,7%) y la carne (2,7%).
Lee también: Israel impide a la ONU llevar alimentos y agua al norte de Gaza
La tendencia a la baja se puso aún más de manifiesto el mes pasado. El índice de referencia de los precios mundiales de los alimentos bajó en diciembre en comparación con el mes anterior, impulsado por la caída de los precios internacionales del azúcar.
El índice de la FAO registró una media de 127,0 puntos en diciembre, un 0,5% menos que en noviembre y un 6,7% más que en diciembre de 2023.
Los cereales más baratos, el arroz más caro
Los precios de los cereales en diciembre se mantuvieron casi sin cambios respecto a noviembre y un 9,3% por debajo de su nivel del año anterior, ya que un aumento de las cotizaciones del maíz compensó un descenso de las del trigo.
Sin embargo, para 2024 en su conjunto, el índice de precios de los cereales se situó en un promedio de 113,5 puntos, un 13,3% por debajo del nivel de 2023, marcando un segundo retroceso anual desde el nivel récord de 2022.
El índice para los precios del arroz aumentó un 0,8% con respecto a su nivel medio de 2023.
El índice para los precios de los aceites vegetales disminuyó en diciembre un 0,5% respecto a noviembre, aunque sigue siendo un 33,5% superior al nivel de hace un año.
En 2024, su índice de precios fue un 9,4% más alto que en 2023, en un contexto de escasez de los suministros mundiales.