Tokio.– Un grupo de investigadores australianos desarrolló una herramienta de inteligencia artificial (IA) capaz de detectar malformaciones cerebrales diminutas en niños con epilepsia, lo que podría acelerar el acceso a cirugías que cambian la vida de los pacientes, anunciaron este miércoles durante una conferencia previa a la publicación del estudio en la revista Epilepsia.
La epilepsia tiene diversas causas, pero cerca del 30% de los casos se deben a anomalías estructurales del cerebro, muchas de las cuales no son visibles en las resonancias magnéticas (IRM) convencionales, sobre todo cuando las lesiones son pequeñas o se encuentran en pliegues profundos del cerebro.
El equipo liderado por Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica del Hospital Real de Niños de Melbourne, entrenó una herramienta de IA con imágenes cerebrales infantiles para identificar lesiones del tamaño de un arándano o incluso menores.
“Frecuentemente pasan desapercibidas y muchos niños no son considerados candidatos para cirugía”, explicó Macdonald Laurs.
“Esta herramienta no reemplaza a los radiólogos ni a los médicos especializados, pero actúa como un detective que nos ayuda a juntar las piezas del rompecabezas más rápido para poder proponer una cirugía que puede cambiar la vida”.
El estudio se centró en pacientes con displasia cortical y epilepsia focal, dos de las formas más comunes de la enfermedad. En el 80% de los casos, las IRM previas habían sido reportadas como normales.
Sin embargo, al combinar los resultados de IRM y PET scan con el nuevo sistema de IA, los investigadores lograron una tasa de detección del 94% en un primer grupo de prueba y del 91% en un segundo.
De los 17 niños del grupo inicial, 12 fueron operados para extirpar las lesiones cerebrales, y 11 quedaron libres de crisis tras la cirugía, informó el equipo del Instituto de Investigación para Niños Murdoch.
El siguiente objetivo de los científicos es probar la herramienta en un entorno hospitalario real, con pacientes aún no diagnosticados, para validar su efectividad en la práctica médica cotidiana.
La epilepsia afecta aproximadamente a uno de cada 200 niños, y los tratamientos farmacológicos no son efectivos en cerca de un tercio de los casos.
Investigaciones previas, como un estudio realizado por el King’s College London (KCL) en febrero, ya habían mostrado el potencial de la IA: ese sistema logró identificar 64% de las lesiones cerebrales relacionadas con epilepsia que los radiólogos no habían detectado.
El desarrollo australiano eleva significativamente esa tasa y representa una esperanza concreta para mejorar el diagnóstico temprano y aumentar las oportunidades de cirugía curativa en pacientes pediátricos con epilepsia resistente a medicamentos.