Ciudad de México. La deuda pública de México, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), alcanzó 17 billones 796.6 mil millones de pesos al cierre de junio de 2025. Aunque el monto se ubicó por debajo de lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), representó un incremento del 6.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Durante la presentación de los informes de finanzas públicas correspondientes al primer semestre del año, la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, destacó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que según cifras desestacionalizadas del Inegi, avanzó 0.7 por ciento en el segundo trimestre. Dicha cifra superó las expectativas del mercado y fue interpretada por la funcionaria como una muestra de la “resiliencia de la economía mexicana frente a choques externos”.
A pesar de una caída general del 3.8 por ciento en el gasto público, que afectó tanto a ramos autónomos como a secretarías de Estado, el costo financiero de la deuda —es decir, los pagos por intereses y administración de pasivos— continuó su tendencia al alza. En la primera mitad del año, estos pagos sumaron 700 mil 474.9 millones de pesos, lo que representa un aumento del 10.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
Hacienda reportó que la deuda pública representa actualmente el 49.5 por ciento del PIB, frente al 51.3 por ciento al cierre del año pasado. El descenso, señaló la dependencia en un comunicado, es resultado de una “gestión responsable que ha optimizado el perfil de vencimientos y contribuido a preservar la estabilidad fiscal de largo plazo”.
Por otro lado, los ingresos tributarios crecieron 8 por ciento real anual, marcando su mejor desempeño para un primer semestre desde 2016. Este avance fue atribuido a una base económica sólida, mejoras en los salarios y una administración fiscal eficiente.
Sin embargo, los ingresos petroleros continúan a la baja, con una caída del 22 por ciento en la primera mitad del año en comparación con el mismo periodo de 2024.