Ciudad de México. Con rapidez inusual, el Senado de la República avanzó en la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada apenas el miércoles pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Ayer fue aprobada en sus términos en comisiones dictaminadoras y está en ruta para votarse ante el pleno el próximo lunes.
La iniciativa, que refuerza la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico y regula la publicidad extranjera para evitar injerencias indebidas, fue avalada por la mayoría de Morena y sus aliados en una sesión extraordinaria. La oposición, encabezada por los coordinadores del PAN y PRI, Ricardo Anaya y Manuel Añorve, acusó que el proceso fue un «albazo legislativo» y advirtió sobre riesgos de concentración de poder.
La principal polémica gira en torno al artículo 109, que faculta a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones —organismo que sustituirá al desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones— para bloquear temporalmente plataformas digitales que incumplan disposiciones legales. Añorve denunció que este artículo abre la puerta a la censura de contenidos en redes sociales y sitios web, sin mandato judicial ni límites de tiempo o procedimientos claros.
La ley también prohíbe a concesionarios de radio, televisión y servicios de audio restringido transmitir mensajes propagandísticos de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de aquellos relacionados con turismo y cultura. Las violaciones a esta norma podrán ser sancionadas con multas de entre el 2 y el 5 por ciento de los ingresos de las empresas infractoras.
El dictamen fue aprobado sin modificaciones en comisiones. No obstante, los presidentes de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez, y de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, señalaron que en el pleno podrían realizarse ajustes si hay consenso.
Tras su aprobación en comisiones, el dictamen fue turnado a la mesa directiva del Senado, donde recibió su primera lectura. Se prevé que sea sometido a votación en una sesión especial el próximo lunes.
Senadores de Morena, entre ellos Javier Corral, defendieron la propuesta y aseguraron que representa un avance importante, al reconocer las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos estratégicos y no solo como industrias comerciales.







